El Calendario Andino
Es a través de la práctica del calendario andino y la filosofía “Ayni” (reciprocidad) que comprendemos el conocimiento tradicional basado en la integración humana con los ciclos cósmicos naturales, y a través de eso una comprensión profunda de la vida en equilibrio.
Estas celebraciones, actividades y eventos se llevan a cabo en centros culturales, sitios arqueológicos sagrados, entre varios lugares, y son la esencia de nuestro trabajo de renacimiento cultural. La participación intergeneracional celebra la esencia de las estructuras sociales andinas ancestrales de inclusión y comunidad.
Machu Qhaswa / Noviembre — Diciembre
Esta es una danza ancestral que despierta a los seres primarios para llamar a la lluvia, y honra a los ancianos como los fuertes porque poseen sabiduría y experiencia.
Kapac Raymi (Solsticio de Verano) / 21 de Diciembre
Tiempo para celebrar el sol y recibir su fuerza en su punto más potente.
Pukllay / Febrero — Marzo
Las parejas bailan durante cuatro días celebrando, honrando y promoviendo la fertilidad y la abundancia para todos los seres: incluyendo plantas, animales y humanos.
Equinoccio / 21 de Mazo
Celebración del sol como está en medio de su camino.
Tiempo de Cosecha/ Mayo — Junio
Celebraciones por la época de la cosecha.
Chakana (Cruz del Sur) 3 de Mayo
Es hora de honrar la Cruz del Sur mientras está en su cenit.
Coylloriti / Mayo o Junio
Peregrinación de tres días a la fuente sagrada de agua (glaciares) y el meteorito sagrado.
Inti Raymi (Solsticio de Invierno) 21 de Junio
Honrar al sol en su punto más bajo, ofrecer la fuerza del sol en reciprocidad.
Ofrendas de Reciprocidad/ Agosto
Esta es la época del año para hacer ofrendas a la Pacha antes de plantar; reciprocidad con la Pachamama.
Equinoccio / 21 de Septiembre
Celebración del sol en medio de su camino.
Tarpuy (Tiempo de Siembra) Septiembre
Fiestas de plantación.
Nota: Este es el calendario utilizado en nuestros proyectos educativos y agrarios.