En estas semanas descubriremos cuales son esos caminos y caminantes de nuestra escuela andina de Kusi Kawsay. En quechua, nuestra lengua, la palabra ñankuna define a los caminos. Por ello la campaña de este año se llamará: “Kawsay Ñankuna” o “Caminos de Vida”. Acompáñanos a conocer estos caminos, estamos seguros de que juntos podremos seguir aprendiendo.
Los andes nos conceden una gran metáfora de la vida, sobre todo a través de los caminos que cruzan las montañas. Estos caminos tienen cientos y miles de años y han sido construidos de piedra y tierra, logrando unir a diversas generaciones desde las primeras culturas pre-inkas hasta la actualidad, es así como estos caminos continúan uniéndonos, no sólo con otros seres humanos sino a cada uno, nos encontramos a través del camino, recorriendo grandes distancias con nuestro esfuerzo. adelante con una enseñanza: el amor, la solidaridad y la unión son el único camino para continuar.
Durante estos dos años de pandemia, muchos de aquellos caminos han sido olvidados, debido a que todos estuvimos en nuestras casas, comunidades, pequeñas o grandes ciudades, cuidándonos ante un episodio social que nos cambió la vida: El COVID-19.
En estas semanas descubriremos cuales son esos caminos y caminantes de nuestra escuela andina de Kusi Kawsay. En quechua, nuestra lengua, la palabra ñankuna define a los caminos. Por ello la campaña de este año se llamará: “Kawsay Ñankuna” o “Caminos de Vida”. Acompáñanos a conocer estos caminos, estamos seguros de que juntos podremos seguir aprendiendo.